Inyección endoscópica para la corrección del reflujo vesicoureteral
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v58i4.940Palabras clave:
reflujo vesicoureteral, tratamiento endoscópicoResumen
Introducción: la inyección endoscópica subureteral es el método menos invasivo con resultados favorables para el tratamiento del reflujo vesicoureteral.
Objetivo: investigar los resultados de la inyección endoscópica y comparar la eficacia de dos agentes de carga diferentes tanto como el Macroplastique y Vantris.
Métodos: los datos de los pacientes que se sometieron a inyección endoscópica para el tratamiento del reflujo vesicoureteral en el Hospital Nacional de Niños entre diciembre 2011 y Febrero 2015 fueron retrospectivamente revisados. Se excluyeron pacientes con disfunción miccional persistente, que no tuvieran cistouretrografía miccional posterior al tratamiento endoscópico y expedientes incompletos. La técnica quirúrgica utilizada fue la de STING clásica. El control postoperatorio fue a los 3 meses y se realizó ecografía de vías urinarias; la profilaxis antibiótica se continuó hasta la cistouretrografía miccional control. El éxito del tratamiento se define como la desaparición de reflujo en el cistouretrografía miccional de control.
Resultados: en total se revisaron 38 casos, de los cuales 33 cumplían con los criterios de inclusión, el 66,6% correspondía a niñas y el 33,3% a niños; se documentó un 42,4% con reflujo vesicoureteral bilateral (14 casos), luego sigue el lado izquierdo con un 36,36% (12 casos) y el lado derecho con un 21,21% (7 casos). En total se evaluaron 47 unidades ureterales. El Vantris se utilizó en el 63,6% de los casos y el Macroplastique en el 27,4%. La mayoría de los pacientes presentó resolución de su reflujo vesicoureteral posterior al tratamiento (29 casos: 88%); una menor cantidad, persistencia del reflujo (4 casos: 12%), y de estos, 4 pacientes persistieron con reflujo vesicoureteral de menor grado que al momento del diagnóstico. Todos se volvieron a someter a inyección endoscópica antirreflujo, de ellos 3 se curaron y uno persistió con reflujo vesicoureteral, pero de bajo grado y asintomático, por lo que se está manejando de manera conservadora.
Conclusiones: la corrección del reflujo vesicoureteral por inyección endoscópica con Macroplastique y Vantris es segura, efectiva y mínimamente invasiva.
Descargas
Citas
Chertin B, Arafeh WA, Zeldin A, Kocherov S. Preliminary data on endoscopic treatment of vesicoureteric reflux with polyacrylate polyalcohol copolymer (Vantris®): Surgical outcome following single injection. J Pediatr Urol. 2011;7:654-7.
Molitierno J, Scherz H, Kirsch A. Endoscopic treatment of vesicoureteral reflux using dextranomer hyaluronic acid copolymer. J Pediatr Urol. 2008;4:221.
Ormaechea M, Ruiz E, Denes E, Gimenez F, Dénes FT, Moldes J, et al. New tissue bulking agent (polyacrylate polyalcohol) for treating vesicoureteral reflux: Preliminary results in children. J Urol. 2010; 183: 714–7.
Farshid A, Amir A, Mahtab Z, Farhad T, et al. The influence of ureteral orifice configuration on the success rate of endoscopic treatment of vesicoureteral reflux. Advanced Biomedical Research. 2013;2:1-8.
De Badiola F, Soria R, et al. Results of treatment of grades IV and V vesicoureteral reflux with endoscopic injection of polyacrylate polyalcohol copolymer. Pediatric Urology. 2013; 1:1-4.
Kocherov S, Ulman I, et al. Multicenter Survey of Endoscopic Treatment of Vesicoureteral Reflux Using Polyacrylate Polyalcohol Bulking Copolymer (Vantris); Urology. 2014;84:689-693.
Tamer Helmy, Doaa Sharaf, Ahmed Abdel Halim, Ashraf Hafez, and Mohammed Dawaba. Can Distal Ureteral Diameter Predict Reflux Resolution After Endoscopic Injection?; Urology. 2015; 85: 896-899.
Sean T. Watters, Jennifer Sung, Steven J. Skoog; Endoscopic treatment for vesicoureteral reflux: How important is technique? Journal of Pediatric Urology. 2013; 9:1192-1197.
Belman B. Vesicoureteral reflux. Pediatric Clin North Am 1997;44:1171.
Rodríguez J. Reflujo vesicoureteral. Revista Chilena Pediatría. 2000; 7:441446.
Bailey R. Vesicoureteric reflux in healthy infants and children. In: Hodson J, Kincaid-Smith P, editors. Reflux nephropathy. New York: Masson; 1979; 59-61.
Sargent MA. What is the normal prevalence of vesicoureteral reflux? Pediatr Radiol. 2000; 30:587-93.
Rushton HG. The evaluation of acute pyelonephritis and renal scarring with technetium 99mdimercaptosuccinic acid renal scintigraphy: evolving concepts and future directions. Pediatr Nephrol. 1997;11:108-20.
Chand DH, Rhoades T, Poe SA, Kraus S, Strife CF; Incidence and severity of vesicoureteral reflux in children related to age, gender, race and diagnosis. J Urol. 2003; 170: 1548-50.
Horowitz M, Gershbein AB, Glassberg KI; Vesicoureteral reflux in infants with prenatal hydronephrosis confirmed at birth: racial differences. J Urol. 1999; 161: 248-50.
Pinto KJ; Vesicoureteral reflux in the Hispanic child with urinary tract infection. J Urol. 2004; 171: 1266-7.
Garin EH, Campos A, Homsy Y; Primary vesicoureteral reflux: review of current concepts. Pediatr Nephrol. 1998; 12: 249-56.
Campbell-Walsh. Urología. IX Edición. Capítulo 117. Páginas 3423-3481. Elsevier Argentina, S.A. Buenos Aires, Argentina 2008.
Matthew H. Hayn, Marc C. Smaldone, Michael C. Ost, Steven G. Docimo, Minimally Invasive Treatment of Vesicoureteral Reflux; Urol Clin N Am 2008; 35: 477–488.
Publicado
Versiones
- 2016-11-10 (2)
- 2016-11-10 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Médica Costarricense
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)