Manejo hospitalario del paciente pediátrico con quemaduras de segundo y tercer grados, en un hospital regional
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v57i3.889Palabras clave:
quemaduras, pediatría, hospitalResumen
Antecedentes: las quemaduras en la población pediátrica son el segundo trauma más frecuente; la atención debe guiarse por evidencia científica que promueva un manejo adecuado. El objetivo del estudio fue determinar el manejo hospitalario de las quemaduras de 2º y 3º grados, en pacientes pediátricos.
Métodos: revisión de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de quemadura de 2º y 3º grados, durante el periodo 2010 - 2012, en el Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, con una población de 50 pacientes que cumplió los criterios de inclusión.
Resultados: un 52% de los casos diagnosticados corresponde al sexo femenino, con una distribución de edades entre 0 y 5 años, en el 72%. Existe desuso de la hoja de paciente quemado en el 60% de los expedientes clínicos. Para estimar la profundidad se emplea la clasificación de Fortunato Benaim y la de Cover Smith. Se usó líquidos endovenosos en el 78% de la población, aunque solo 5 casos cumplieron los criterios de fluidoterapia; la fórmula de Parkland es la más utilizada. En el 76% de los casos se empleó antibioticoterapia durante la hospitalización, pero solo para el 44,7% se registró la razón de su uso. La evolución de las quemaduras fue satisfactoria en el 90%. La media de reepitelización clínica con obtención del 95% es de 5,1 días, y el promedio de estancia hospitalaria es de 7,76 días, para la población del estudio.
Conclusión: se estima debilidades en torno a fluidoterapia, empleo de hoja de quemados oficial pediátrica, antibioticoterapia y diagnóstico de profundidad, según recomendaciones vigentes.
Descargas
Citas
Dávalos P, Dávila L, Meléndez A. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital Baca Ortiz de Quito, Ecuador. Rev Latinoam Cir Plast. 2007. 33: 163-170.
Ferj D. Quemaduras en edad pediátrica, enfrentamiento inicial. Rev Med Clin Condes. 2009. 20: 849-859.
Betancourt MJ. Mortalidad infantil por quemaduras y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004. 42: 103-108.
Murruni A, Basilico H, Guarracino F. Manejo inicial del paciente quemado pediátrico. Prensa Pediátr Rev Am Puerico Pediátr. 1999. 97: 337-341.
Pérez A, López J, Lorca G. Síndrome de shock tóxico en quemaduras menores. Rev Pediátr Aten Primaria. 2011. 13:247-254.
Gutiérrez G, Badía P, Claudia M. Prevalencia de los agentes causales de las quemaduras, en pacientes atendidos en la Unidad de Niños Quemados Dra. Thelma Rosario, del Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Grullon. Rev Med Dominic. 2010.71: 65-66.
Romero LN, Saenz CP, Solano MN. Quemaduras pediátricas: retrospección para prevenir. Cátedra Clín. 2005. 143: 1-5.
Palacio AF, Hoyos MA. Reanimación del paciente quemado. Iatreia. 2008. 21: 153-165.
Brunicardi C, Andersen D, BilliarT. Schwartz Principios de Cirugía. 9ª. ed. México DF: Mc Graw Hill, 2011.
Valle F, Céspedes E, Saldaña A. La enfermedad por quemadura como modelo de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Cubana Invest Biomed. 1999. 18: 7785.
Navarro JF, Granado R, Jiménez E. Historia de la reanimación del paciente quemado. Rev Cl EMed UCR. 2012. 2: 6-10.
Vargas S, Romero J, Prada Y, Fonseca P, Lao W. Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones intrahospitalarias en pacientes quemados. Hospital San Juan de Dios, Costa Rica: enero 2003 -diciembre 2005. Parte II. Rev Latinoam Cr Plast. 2009. 35:303-310.
Dautant ML, Decanio M, Díaz M. Epidemiología de infecciones nosocomiales en quemaduras. INFORMED. 2007.9: 151-160.
Salvador Sanz JF, Novo Torres A, Barraguer L. Estudio comparativo de efectividad de un apósito de plata nanocristalina frente a sulfadiazina argéntica, en el tratamiento de pacientes quemados. Rev Latinoam Cir Plast. 2011. 37:253-266.
Solís F, Cortés P, Saaveedra A, Ramírez C. Efectividad de la sulfadiazina de plata en reepetilización de heridas por quemaduras con líquidos calientes en zonas neutras, en niños. Rev Chil Pediatr. 2007.78: 607-614.
Publicado
Versiones
- 2015-07-02 (2)
- 2015-07-02 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Médica Costarricense
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)