Vuelos de ambulancia en Costa Rica. Reporte de 1102 pacientes trasladados
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v40i2.586Palabras clave:
Vuelos ambulancia, estadísticasResumen
Justificación: La realización de vuelos ambulancia interhospitalarios es una práctica relativamente frecuente en nuestro país, sin que se mantenga un adecuado registro de esta actividad. Objetivo: Presentar un trabajo estadístico descriptivo del transporte aéreo de pacientes en los últimos años.
Método: Análisis bioestadístico retrospectivo de los pacientes trasladados entre setiembre de 1993 y setiembre de 1996. Se utilizaron dos cuestionarios complementarios entre sí diseñados para el estudio y cuatro bitácoras de vuelo comúnmente utilizadas en aviación para recolectar la información. Se incluyeron variables de : nombre, número de identificación, sexo, edad, hospital de origen, hospital de destino, diagnóstico inicial, condición clínica, número de acompañantes, tipo de avión, duración del vuelo, aeropuerto utilizado, fecha y día del vuelo.
Resultados: Se transportaron 1102 pacientes, 52% de ellos hombres, con un marcado predominio de menores de 40 años y en edad pediátrica. Ginecobstetricia y Neonatología constituyen las especialidades de mayor referencia (19% cada una).
El 82% de los pacientes se consideró en condición estable y solo el 2% crítica. La mayoría de los pacientes procedía del Hospital de Ciudad Neily. El principal hospital de destino fue el Hospital San Juan de Dios, seguido por el Hospital Nacional de Niños. La mortalidad global durante el traslado fue de 7 pacientes (0.6%).
Conclusión: Es necesaria la implantación de un adecuado sistema de registros médicos para esta población. Así mismo es necesaria la implementación de sistemas de control de calidad para esta actividad.
Descargas
Citas
Hopson JA, et al. RAF Medicine: The first fifty years. BMJ, 1968; 7:48-50.
Collet HM. Annual transport statistics. Journal Air Medical Transport
Salas D. Vuelos Ambulancia para la CCSS. Reporte de 400 pacientes. Memoria del LV Congreso Médico Nacional. Acta Med cost, 1994; 10.
Donobediam A. The quality of care: How can it be asssessed? JAMA, 1988; 260:1743.
McCuIIoch K, Vidyasagar D. Valoración del cumplimiento de los estándares para la reanimación neonatal expuestas através de toda el aérea de envíos perinatales: una actividad de control de calidad. Clínica Pediatricas de Norteamérica, 193; 2:451-459.
Day S. Estabilización y tratamiento durante el transporte del niño. Clínica Pediatricas de Norteamérica, 1993; 2:255-267.
American Academy of Pediatrics Committee on Hospital Care. Guidelines for air and ground transportation of pediatrics patients. Pediatrics, 1986; 78:943-950.
King G. Care from Finlandia. Internatonal Air Ambulance, 1997: 2:24-26.
Day S, McCloskey K, Orr R, et al. Pediatric interhospital critical care transport: Consensus of a national leadership conference. Pediatrics, 1991;88:696.
IO. Brink L, Neuman B, Wynn J. Transporte aéreo. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, 1993; 2:461-480.
II. Burney RE, Fischer RP. Ground versus air transport of trauma victims: Medical and logistical considerations. Ann Emerg Med, 1986; 15:1491.
Smith B. Air Methods. International Air Ambulance, 1997; 3:45-48.
Black R, et al. Air Transport of pediatric emergency cases N Eng J Med, 1982; 307:1465-1468.
Harless KW, et al. Civiliam ground and air transport of adults with respiratory failure. JAMA, 1978; 240:361-365.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Acta Médica Costarricense
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)