Perfil clínico y angiográfico de las mujeres con infarto agudo al miocardio en un hospital nacional
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v63i2.1186Palabras clave:
Infarto del miocardio, mujeres, angiografía coronaria, angioplastia coronaria con balón, estreptoquinasResumen
Justificación: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte de mujeres en Costa Rica, y su incidencia ha aumentado con los años. A pesar de esto, hay pocos estudios clínicos a este respecto en nuestro país.
El objetivo del presente trabajo es presentar las principales características clínicas y angiográficas de un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio con la idea de establecer no solo sus particularidades sino permitir comparaciones con otras poblaciones.
Métodos: Se trató de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de un periodo de cinco años, en el cual se incluyeron a las pacientes ingresadas con infarto del miocardio a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se registraron datos demográficos, de evolución clínica, complicaciones, hallazgos angiográficos, tratamiento y desenlace.
El análisis estadístico fue cuantitativo descriptivo, realizado con el programa informático SPSS v.21 (IBM Corp., EEUU) y éste consistió en cálculos de frecuencia, tendencia central, medidas de variabilidad de rango, percentiles, y chi-cuadrado. El protocolo de la investigación fue aprobado por el Comité Ético Científico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (DG-3380-2020).
Resultados: De 190 pacientes se incluyeron un total de 54. La edad promedio fue de 60 años, con una mortalidad del 17,9%, la cual fue 5,4 % más alta que en los hombres. La mayor parte de las pacientes padecía de hipertensión arterial (74%), 24 (44,5%) eran tabaquistas y 23 (42,5%) tenían diabetes mellitus. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor torácico, criodiaforesis y disnea.
Se consideró que hubo dolor torácico atípico en 8 casos (15%). A 48 pacientes se le llevó a angioplastia coronaria y solo 35% la recibieron en tiempo oportuno. A 17 pacientes se les aplicó trombólisis farmacológica y solo en 3 pacientes fue exitosa. La arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior fueron los vasos responsables en la mayoría de los casos (19 casos (39,5%) cada uno de ellas.)
Conclusión: Esta población tuvo síntomas isquémicos claros, con enfermedad coronaria severa y una mortalidad mayor que los hombres. En general la terapia farmacológica, así como la mecánica se aplicaron en forma tardía.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud Costa Rica 2014. Dirección de Vigilancia en Salud, editor. Ministerio de Salud de Costa Rica. San José: Ministerio de Salud de Costa Rica; 2014. 1–193 p.
Rojas, M., Castellanos, F., Marín, C., Bustamante, X., Montiel, H. F. Salud de las mujeres en Costa Rica, un análisis desde la perspectiva de género. San José: OPS MINSA; 2005.
Wells M, Kalman M. Women & heart disease: Symptoms and treatment guidelines. Nurse Pract. 2011;36(9):22–7.
Aggarwal NR, Patel HN, Mehta LS, Sanghani RM, Lundberg GP, Lewis SJ, et al. Sex Differences in Ischemic Heart Disease: Advances, Obstacles, and Next Steps. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2018;11(2):1–14.
Brewer LPC, Svatikova A, Mulvagh SL. The challenges of prevention, diagnosis and treatment of ischemic heart disease in women. Cardiovasc Drugs Ther. 2015;29(4):355–68.
Garcia M, Mulvagh SL, Merz CNB, Buring JE, Manson JAE. Cardiovascular disease in women: Clinical perspectives. Circ Res. 2016;118(8):1273–93.
George J, Rapsomaniki E, Pujades-Rodriguez M, Shah AD, Denaxas S, Herrett E, et al. How does cardiovascular disease first present in women and men? Circulation. 2015;132(14):1320–8.
Burke GM, Genuardi M, Shappell H, D’Agostino RB, Magnani JW. Temporal Associations Between Smoking and Cardiovascular Disease, 1971 to 2006 (from the Framingham Heart Study). Am J Cardiol [Internet]. 2017;120(10):1787–91. Available from: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2017.07.087
Gehrie ER, Reynolds HR, Chen AY, Neelon BH, Roe MT, Gibler WB, et al. Characterization and outcomes of women and men with non-ST-segment elevation myocardial infarction and nonobstructive coronary artery disease: Results from the Can Rapid Risk Stratification of Unstable Angina Patients Suppress Adverse Outcomes with Early . Am Heart J [Internet]. 2009;158(4):688–94. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2009.08.004
McSweeney JC, Rosenfeld AG, Abel WM, Braun LT, Burke LE, Daugherty SL, et al. Preventing and experiencing ischemic heart disease as a woman: State of the science: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2016;133(13):1302–31.
Ashley KE, Geraci SA. Ischemic heart disease in women. South Med J. 2013;106(7):427–33.
Sharaf B, Wood T, Shaw L, Johnson BD, Kelsey S, Anderson RD, et al. Adverse outcomes among women presenting with signs and symptoms of ischemia and no obstructive coronary artery disease: Findings from the National Heart, Lung, and Blood Institute-sponsored Women’s Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) angiographic core lab. Am Heart J [Internet]. 2013;166(1):134–41. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2013.04.002
Quyyumi AA. Women and ischemic heart disease: Pathophysiologic implications from the Women’s Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) study and future research steps. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2006;47(3 SUPPL.):S66–71. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2004.11.075
Smilowitz NR, Sampson BA, Abrecht CR, Siegfried JS, Hochman JS, Reynolds HR. Women have less severe and extensive coronary atherosclerosis in fatal cases of ischemic heart disease: An autopsy study. Am Heart J [Internet]. 2011;161(4):681–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2010.12.022
Pepine CJ, Ferdinand KC, Shaw LJ, Light-McGroary KA, Shah RU, Gulati M, et al. Emergence of Nonobstructive Coronary Artery Disease: A Woman’s Problem and Need for Change in Definition on Angiography. J Am Coll Cardiol. 2015;66(17):1918–33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)