La merienda de la tarde fue realizada con más frecuencia En el cuadro 4 se presenta la frecuencia de consumo de alimentos por las mujeres (p<0,05) y la cena fue más frecuente a mayor por tiempo de comida, incluyendo únicamente aquellos que fueron nivel socioeconómico de los participantes (p<0,05). reportados por un porcentaje mayor al 10% de los participantes. A
Cuadro 2. Consumo diario promedio (g) de los grupos de alimentos consumidos por la población urbana costarricense entre 15 y 65 años de edad. |
---|
Grupos de alimentos Promedio Desviación estandar Equivalencia aproximada en medidas caseras* |
Carne de aves cocida** 30,81 51,43 1/3 taza de pollo desmenuzado Carne de res y cordero cocida** 22,96 40,13 1 cucharada de carne molida arreglada Embutidos** 16,38 32,27 1 rebanada de jamón Carne de cerdo cocida 14,89 34,33 1 chicharrón pequeño Vísceras cocidas 2,16 13,48 -Pescados y mariscos cocidos** 17,50 36,19 1 cucharada copetona de atún Huevo cocido sin o con vegetales** 23,26 31,49 Medio huevo cocido Preparaciones caseras y comerciales** 96,02 125,22 2/3 taza de arroz con pollo Sopas, caldos, aderezos y condimentos 36,69 84,62 2 cucharadas de caldo de pollo Leguminosas cocidas sin o con carne o pescado** 80,25 89,91 1/3 taza de frijoles Arroz blanco cocido** 210,54 160,63 1 1/2 taza de arroz Otros cereales** 68,87 101,81 1/3 taza de espaguetis Panes y tortillas** 56,08 51,42 2 rebanadas de pan blanco cuadrado Galletas dulces y saladas 12,04 21,29 2 galletas maría Postres y repostería 33,40 58,12 1 rebanada delgada de queque seco Azúcares, mieles y dulces 19,14 24,84 4 paquetes individuales de azúcar Vegetales no harinosos** 81,44 106,97 1 taza de ensalada de repollo con zanahoria Vegetales harinosos** 49,98 72,70 1 papa pequeña Frutas 65,80 115,12 1/2 manzana Grasas y aceites** 10,95 18,53 2 cucharaditas de aceite Nueces, semillas y frutos secos** 1,84 10,20 -Leche y bebidas vegetales 68,61 122,97 1/4 taza de leche Quesos 7,64 16,85 1/2 rebanada de queso Yogurt 4,22 27,43 -Bebidas con azúcar** 473,83 461,97 2 tazas Café 338,85 319,68 1 1/3 taza Bebidas alcohólicas** 79,57 370,40 1/4 de lata de cerveza de 350 ml Té y agua dulce** 32,88 96,06 -Bebidas sin azúcar 17,45 66,14 -Fórmulas y suplementos 0,98 15,84 - |
*Medidas caseras tomadas de Chaverri, Rodríguez & Chinnock.43 **Diferencia significativa según sexo (p<0,05). |
Cuadro 4. Frecuencia de consumo de alimentos en la población urbana costarricense según el tiempo de comida. Estudio ELANS (2014-2015) |
---|
Grupo de alimentos Frecuencia de consumo % de tiempos de comida que incluyen este alimento |
Desayuno 1468 Café con o sin leche 988 67,3 Panes 748 51,0 Gallo pinto 345 23,5 Huevo 298 20,3 Leche y bebidas vegetales 236 16,1 Bebidas con azúcar 198 13,5 Embutidos 177 12,1 Quesos 172 11,7 Merienda de la mañana 507 Frutas 238 46,9 Bebidas con azúcar 90 17,7 Café con o sin leche 63 12,4 Galletas dulces y saladas 61 12,0 Postres y repostería dulce y salada 57 11,2 Almuerzo 1433 Arroz blanco 954 66,6 Bebidas con azúcar 883 61,6 Leguminosas con o sin carne 604 42,1 Vegetales no harinosos 453 31,6 Carnes rojas 298 20,8 Vegetales harinosos 231 16,1 Carnes blancas 175 12,2 Sopas 158 11,0 Pastas con o sin carne 156 10,9 Arroces compuestos 148 10,3 Merienda de la tarde 1006 Café con o sin leche 557 55,4 Panes 260 25,8 Postres y repostería dulce y salada 220 21,9 Bebidas con azúcar 208 20,7 Galletas dulces y saladas 199 19,8 Leche y bebidas vegetales 114 11,3 Frutas 102 10,1 Cena 1287 Arroz blanco 600 46,6 Bebidas con azúcar 589 45,8 Leguminosas con o sin carne 397 30,8 Vegetales no harinosos 227 17,6 Carnes rojas 190 14,8 Sopas 138 10,7 Carnes blancas 136 10,6 |
consumo de alcohol,13 el menor interés en la salud, la nutrición
o la cocina13 y la preferencia de los alimentos por su sabor10,13 y por la facilidad de adquirirlos14 se asocian con lo masculino, mientras que el consumo de vegetales, frutas y golosinas12 y la “ligereza” y la delicadeza en el apetito13 con lo femenino. Sumado a lo anterior, las mujeres han demostrado tener una mayor preocupación por el control de su peso corporal13,14 y se someten a dietas con más frecuencia que los hombres y tienen creencias más sólidas en la alimentación saludable que los hombres.13
Con respecto a los pescados y mariscos, la población de estudio tuvo un consumo promedio diario inferior a lo recomendado por la Asociación Americana del Corazón para la prevención de las enfermedades crónicas, particularmente las cardiovasculares.15,16 Este resultado sustenta lo observado en el año 2015, donde la mayoría de las familias costarricenses reportaron consumir pescado solamente una vez al mes. La principal razón de su poca inclusión en la alimentación fue su alto costo económico. 17
En cuanto a las diferencias encontradas según el nivel socioeconómico, las personas de nivel socioeconómico bajo consumieron más café en el desayuno y arroz blanco en la cena. Esta situación puede deberse al limitado acceso a los alimentos de estos participantes, que incide en la variedad de productos que se consumen en la familia.17-18 Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2013), el gasto de consumo mensual per cápita en alimentación de los hogares de mayores ingresos fue casi tres veces al de los hogares de menores ingresos19. Por tanto, los hogares más pobres consumen con frecuencia alimentos de menor costo como el pan y los cereales, principalmente el arroz, las pastas y las galletas, y con menos frecuencia frutas, hortalizas, legumbres y pescados (Porras A. Desigualdad y polarización en el consumo de alimentos en Costa Rica. CLASCO, Buenos Aires; 2015). Otros factores que influyen en el consumo de alimentos en las personas de menores ingresos económicos son la falta de conocimientos sobre temas de nutrición, la apatía hacia los mensajes de prevención nutricional19 y el tiempo limitado para las compras y la cocción de los alimentos.
Acerca de las diferencias según el rango edad, se consumió más café en el desayuno y en las meriendas a mayor edad de los participantes. Esta tendencia puede deberse a los factores que principalmente influyen en su consumo, como el género, la familia como fuente de información, la salud, el costo, el aroma, el efecto anti-migraña, la tradición familiar, el sabor y por último el efecto energizante. 20 Las personas de 15 a 19 años, en cambio, prefieren tomar otro tipo de bebidas, como las bebidas con azúcar. Este hallazgo es sustentado por los resultados del estudio ELANS sobre la ingesta de azúcares totales y agregados, donde se reportó que en Costa Rica las personas de 15 a 19 años tuvieron un consumo diario promedio mayor de azúcares agregados (75 g; 15,6% del valor energético total) en comparación con las personas de los otros rangos de edad.21 En otros estudios22-25 también se ha observado que las personas más jóvenes son más vulnerables a una mayor ingesta de azúcares totales y agregados, lo que puede explicarse por la inmadurez en la elección de los alimentos que existe en esta etapa de la vida y, en gran medida, por la influencia de la publicidad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),26 las bebidas azucaradas y las comidas rápidas están desplazando a los alimentos frescos y más nutritivos, contribuyendo al incremento mundial de la obesidad, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares,27,28 la diabetes mellitus tipo 2,29,30 y la hipertensión arterial.31 En Costa Rica, según la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, el 21% de las personas entre 13 y 19 años tienen exceso de peso lo que la destaca como una población vulnerable.
Otro factor que puede estar influyendo en el consumo de bebidas con alto contenido de azúcar es la gran oferta que hay en el país. Al comparar el contenido de azúcares de diferentes bebidas no alcohólicas comercializadas en Argentina y Costa Rica se encontró que en Costa Rica predominaron las bebidas azucaradas (77,6%), de las cuales la mayoría (56%) tuvo contenidos de azúcares por encima del valor diario recomendado por la OMS. Las categorías con mayor contenido de azúcares fueron los néctares (24,7 g/200 ml), los jugos de fruta (22,5 g/200 ml) y las gaseosas regulares (22,5 g/200 ml).32 Estas últimas forman parte de las bebidas con azúcar que más están consumiendo los adolescentes en nuestro país.
En conclusión, los resultados de este estudio muestran que los hábitos alimentarios actuales de la población costarricense entre los 15 y 65 años de edad, residente en el área urbana, se caracterizan por un alto consumo de café, panes, arroz blanco y bebidas con azúcar y un consumo insuficiente de leguminosas, frutas, vegetales no harinosos y pescados. Esta realidad evidencia la necesidad de reforzar los programas de educación que guíen a la población hacia una adecuada selección de alimentos. De igual manera, se deben promover políticas públicas que aseguren la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables con el fin de disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación.
Agradecimiento: Reconocemos y agradecemos a los miembros del Grupo del Estudio ELANS: Coordinadores: Mauro Fisberg e Irina Kovalskys; Co-coordinadora: Georgina Gómez Salas; Miembros del grupo de investigadores principales de los ocho países: Attilio Rigotti, Lilia Yadira Cortés Sanabria, Georgina Gómez Salas, Martha Cecilia Yépez García, Rossina Gabriella Pareja Torres y Marianella Herrera-Cuenca; Consejo asesor: Berthold Koletzko, Luis A. Moreno, Michael Pratt, Regina Mara Fisberg, Agatha Nogueira Previdelli. Gerentes de Proyecto: Viviana Guajardo, y Ioná Zalcman Zimberg; International Life Sciences Institute (ILSI)-Argentina: Irina Kovalskys, Viviana Guajardo, María Paz Amigo, Ximena Janezic, y Fernando Cardini. Instituto Pensi-Hospital Infantil Sabara- Brasil: Mauro Fisberg, Ioná Zalcman Zimberg, y Natasha Aparecida Grande de França; Pontificia Universidad Católica de Chile: Attilio Rigotti, Guadalupe Echeverría, Leslie Landaeta, y Óscar Castillo; Pontificia Universidad Javeriana-Colombia: Lilia Yadira Cortés Sanabria, Luz Nayibe Vargas, Luisa Fernanda Tobar y Yuri Milena Castillo; Universidad de Costa Rica: Georgina Gómez Salas y Anne Chinnock, Instituto Costarricense de Enseñanza e Investigación en Nutrición y Salud: Rafael Monge Rojas; Universidad San Francisco de Quito Ecuador: Martha Cecilia Yépez García, Mónica Villar Cáceres, y María Belén Ocampo; Instituto de Investigación Nutricional-Perú: Rossina Pareja Torres, María Reyna Liria, Krysty Meza, Mellisa Abad, y Mary Penny; Universidad Central de Venezuela/Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición: Ma- rianella Herrera-Cuenca, Maritza Landaeta-Jiménez, Betty Méndez, Maura Vásquez, Guillermo Ramírez, Pablo Hernández, Carmen Meza, Omaira Rivas, Vanessa Morales, y; Análisis de acelerometría: Priscila Bezerra Gonçalves, y Claudia Alberico; Asesor de actividad física: Gerson Luis de Moraes Ferrari.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Recuperado el 31 de octubre de 2017. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs311/es/
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Estrategia para la prevención del Sobrepeso y Obesidad en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República Dominicana 2014-2025. 2014. Recuperado el 31 de octubre de 2017. En: http://incap.int/index.php/es/acerca-de-incap/ cuerpos-directivos2/consejo-directivo/cat_view/751-publicaciones/790publicaciones-conjuntas-con-otras-instituciones
Macías A, Bracamontes H, Guzmán C. La antropología nutricional y el estudio de la dieta. Actual en Nutr. 2016; 17:87–93.
Mann J, Stewart T. Essentials of Human Nutrition. 5th ed. United Kingdom: Oxford University Press, 2017.
Pou SA, Niclis C, Aballay LR, Tumas N, Román MD, Muñoz SE, et al. Cáncer y su asociación con patrones alimentarios en Córdoba (Argentina). Nutr Hosp. 2014;29:618–28.
Fisberg M, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Cortés LY, Herrera-Cuenca M, et al. Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS): rationale and study design. BMC Public Health. 2015;16:93.
Contreras J. Antropología de la alimentación. 2nda edición. Editorial Eudema Universidad. Madrid, España; 1993.
Rodríguez-González S, Fernández-Rojas XE. Prácticas culinarias asociadas al consumo de frijoles en familias costarricenses. Agron Mesoam. 2015;26:145.
Polak R, Phillips EM, Campbell A. Legumes: Health Benefits and Culinary Approaches to Increase Intake. Clin Diabetes. 2015 Oct; 33:198–205.