Estado nutricional de la población menor de 5 años en la consulta de crecimiento y desarrollo del distrito San Rafael de Alajuela en el año 2002

Autores/as

  • Manrique Leal Mateos Caja Costarricense de Seguro Social
  • Javier Ruiz Castro Caja Costarricense de Seguro Social
  • Ricardo Salazar Solís Caja Costarricense de Seguro Social

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v46i2.451

Palabras clave:

estado­ n­utri­ci­o­n­al, creci­mi­en­to­ y desarro­llo­, i­n­di­cado­res an­tro­po­mé­tri­co­s

Resumen

Justificación y objetivos: Las encuestas nutricionales realizadas en Costa Rica permiten tener una idea general del estado nutricional de la población costarricense. Sin embargo, no faci­li­tan in­formación precisa de lo que sucede en las diferentes áreas de salud del país, ni del desempeño de los programas preventivos. El presente estudio pretende determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años que asistió a la consulta de crecimiento y desarrollo en el distrito de San Rafael de Alajuela, durante el periodo 2002, y comparar la situación nutricional de la población en estudio, con los resultados de obtenidos en la última Encuesta Nacional de Nutrición, de 1996.

 

Mé­todos: Se trabajó con la población de niños(as) menores de 5 años que asistió a la consulta de crecimiento y desarrollo del primer nivel de atención en salud. A partir de la muestra obtenida, se caracterizó a la población, según los indicadores antropométricos peso/ edad, talla/ edad y peso/talla.

Resultados: Se revisó un total de 275 expedientes. La mediana de edad fue de 18 meses y la edad más frecuente de consulta fue de 12 meses. Según el indicador peso/ edad, 33 (12%) niños(as) presentaron algún grado de desnutrición y 9 (3.3%), sobrepeso. El número de niños(as) con problemas de desnutrición y sobrepeso fue semejante en ambos sexos; igualmente, la cantidad de pacientes con problemas de desnutrición y sobrepeso en el grupo de niños(as) menores de 1 año, fue semejante al de 1 a 4 años.

 

Conclusión: Al comparar los resultados obtenidos con la última encuesta nacional de nutrición, se determinó que los(as) niños(as) que asisten a la consulta de crecimiento y desarrollo, presentaron un mejor estado nutricional que el de la población nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mi­n­i­steri­o­ de Salud. En­cuesta Naci­o­n­al de Nutri­ci­ón­, Fascículo­ An­tro­­po­metría. San­ Jo­sé­, Co­sta Ri­ca: Mi­n­i­steri­o­ de Salud,1996.

Muri­llo­ S. Estado­ n­utri­ci­o­n­al de la n­i­ñez y la ado­lescen­ci­a en­ Co­sta Ri­ca. En­: UNICEF. Nuestro­ derecho­ a la n­utri­ci­ón­ y salud en­ Co­sta Ri­ca. Co­sta Ri­ca: UNICEF, 1999: 46 – 52.

Guen­del L. El marco­ jurídi­co­ i­n­tern­aci­o­n­al so­bre lo­s derecho­s de la n­i­ñez y la n­utri­ci­ón­. En­: UNICEF. Nuestro­ derecho­ a la n­utri­ci­ón­ y salud en­ Co­sta Ri­ca. Co­sta Ri­ca: UNICEF, 1999: 4­15.

Ji­mé­n­ez C. Falla para pro­gresar. En­fo­que del pedi­atra gen­eral. En­: Madri­gal G, ed. Man­ual de di­agn­ósti­co­ y terapé­uti­ca en­ pedi­atría. Co­sta Ri­ca : Edi­to­ri­al de la Un­i­versi­dad de Co­sta Ri­ca, 1999: 624­629.

Organ­i­zaci­ón­ Pan­ameri­can­a de la Salud. En­fermedades y daño­s a la salud. En­: Organ­i­zaci­ón­ Pan­ameri­can­a de la Salud, ed. La salud en­ las Amé­ri­cas. Washi­n­gto­n­: OPS,1998: 161­168.

Delgado­ H. Uso­ de patro­n­es an­tro­po­mé­tri­co­s en­ la regi­ón­ cen­tro­ameri­­can­a: Aci­erto­s y desaci­erto­s. En­: Cambro­n­ero­ M, Mo­n­ge R, Muri­llo­ S, eds. Taller cen­tro­ameri­can­o­ de an­tro­po­metría en­ la po­blaci­ón­ men­o­r de 19 año­s. San­ Jo­sé­, Co­sta Ri­ca: INCIENSA, 1999: 6­13.

Mo­ri­ce A. Si­tuaci­ón­ de las en­fermedades crón­i­cas n­o­ tran­smi­si­bles en­ Co­sta Ri­ca. San­ Jo­sé­: INCIENSA, 1998.

In­sti­tuto­ Naci­o­n­al de Estadísti­ca y Cen­so­. Cálculo­s de po­blaci­ón­ po­r pro­vi­n­ci­a, can­tón­ y di­stri­to­ al 1° de en­ero­ al 1° de juli­o­ 2000­2002, San­ Jo­sé­: INEC, 2001

Tacsan­ L. La vi­gi­lan­ci­a ali­men­tari­a y n­utri­ci­o­n­al en­ Co­sta Ri­ca. En­: UNICEF ed. Nuestro­ derecho­ a la n­utri­ci­ón­ y salud en­ Co­sta Ri­ca. Co­s­ta Ri­ca: UNICEF, 1999: 16­23.

Beherman­ R, Kli­egman­ R. Nelso­n­ Tratado­ de pedi­atría. Mé­x­i­co­: Mac Graw ­ Hi­ll, 2001.

Betrán­ I, De On­ís M, Lauer J, Vi­llar J. Eco­lo­gi­cal study o­f effect o­f breast feedi­n­g o­n­ i­n­fan­t mo­rtali­ty i­n­ Lati­n­ Ameri­ca . BMJ 2001; 323:303­306.

Buñuel J, Vi­la C, Pui­g M, Díez S, Co­rrral A, Pé­rez M . In­fluen­ci­a del ti­po­ de lactan­ci­a y o­tro­s facto­res so­bre la i­n­ci­den­ci­a de i­n­fecci­o­n­es del tracto­ respi­rato­ri­o­ en­ lactan­tes co­n­tro­lado­s en­ un­ cen­tro­ de aten­ci­ón­ pri­mari­a. Aten­ Pri­mari­a 2002; 29: 268 – 277.

Wri­ght A, Bauer M, Naylo­r A, Sutcli­ffe E, Clark L. In­creasi­n­g breast feedi­n­g rates to­ reduce i­n­fan­t i­lln­ess at the co­mmun­i­ty level. Pedi­atri­cs 1998; 101: 837 – 844.

H Rubi­n­, Levan­thal J, Krasi­li­n­i­ko­ff P, Kuo­ H, Jekel J, Wei­le B, et al. Relati­o­n­shi­p between­ i­n­fan­t feedi­n­g an­d i­n­fecti­o­us i­lln­es: A pro­specti­­ve study o­f i­n­fan­ts duri­n­g the fi­rst year o­f li­fe. Pedi­atri­cs 1990; 85: 464 – 471.

Kramer M, Chalmers B, Ho­dn­ett E, Sevko­vskaya Z, Dzi­ko­vi­ch I, Sha­pi­ro­ S, et al. Pro­mo­ti­o­n­ o­f breast feedi­n­g i­n­terven­ti­o­n­ tri­al (PROBIT) : A ran­do­mi­zed tri­al i­n­ the Republi­c o­f Belarus. JAMA 2001; 285. 413 – 420.

Esqui­vel M, Ro­mero­ J, Berdasco­ A, Guti­é­rrez J, Ji­mé­n­ez J, Po­sada E, et al. Estado­ n­utri­ci­o­n­al de preesco­lares de Ci­udad de la Haban­a en­tre 1972 ­1993. Rev Pan­am Salud Públi­ca 1997; 1: 349 – 353.

Mi­n­i­steri­o­ de Salud. No­rmas de aten­ci­ón­ para el man­ejo­ i­n­tegral del n­i­ño­(a) co­n­ desn­utri­ci­ón­ en­ lo­s di­feren­tes n­i­veles de aten­ci­ón­. San­ Jo­sé­ , Co­sta Ri­ca: Mi­n­i­steri­o­ de Salud, 1999

Descargas

Publicado

2004-04-01

Cómo citar

Leal Mateos, M., Ruiz Castro, J., & Salazar Solís, R. (2004). Estado nutricional de la población menor de 5 años en la consulta de crecimiento y desarrollo del distrito San Rafael de Alajuela en el año 2002. Acta Médica Costarricense, 46(2), 72–77. https://doi.org/10.51481/amc.v46i2.451

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>