Efecto de la rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en personas con enfermedad pulmonar crónica
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v62i4.1106Palabras clave:
adulto mayor, capacidad cardiovascular, ejercicio físico, enfermedad pulmonarResumen
Justificación y objetivo: los problemas pulmonares crónicos son una de las principales causas dediscapacidad en las personas adultas mayores. Estas enfermedades afectan negativamente la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas, debido a la interacción entre el proceso normal de envejecimiento y la fisiopatología. Sin embargo, los programas de rehabilitación pulmonar parecen ser una opción terapéutica efectiva para tratar esta problemática. A pesar de esto, en Costa Rica no es una posibilidad disponible en todos los centros de salud y existe limitada evidencia sobre su efectividad. Este estudio intenta identificar el efecto de un programa de rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio de personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica.
Métodos: se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Los datos fueron recolectados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología-Caja Costarricense de Seguro Social, de personas que participaron en el programa entre enero 2012 y diciembre 2017.
Resultados: hubo mejoras estadísticamente significativas en la función respiratoria (p<0,001) y la capacidad de ejercicio (p<0,001) de los sujetos, luego de participar en el programa.
Conclusión: el programa de rehabilitación pulmonar mejoró la función respiratoria y la capacidad de ejercicio.
Descargas
Citas
SepÚlveda R. Las enfermedades respiratorias del adulto mayor en Chile: un desafío a corto plazo. Rev Chil Enferm Respir. 2017; 33:303-307.a
Sivori M, Almeida M, Benzo R, Boim C, Brassesco M, Callejas O, et al. Nuevo consenso argentino de rehabilitación respiratoria, actualización. Medicina Buenos Aires. 68:325-344.
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (AACVPR). Guidelines for pulmonary rehabilitation programs/American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR). 4a ed. United States: Human Kinetics, 2011:1-195
Agusti A, Decramer M, Celli B, Chen R, Criner G, Frith P, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. 32 páginas. Recuperado el 6 de agosto de 2017. En: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
Marco E, Coll-Artés R, Marín M, Coll-Fernández R, Pascual MT, Resa J, et al. Recommendations of the spanish society of cardiorespiratory rehabilitation on pulmonary rehabilitation programmes in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Rehabilitacion. 2016; 50: 233-262.
Goldstein R, Hill K, Brooks D, Dolmage T. Pulmonary rehabilitation: a review of the recent literature. Chest. 2012; 142:738-749.
Güell MR, Díaz S, Rodríguez G, Morante F, San Miguel M, Cejudo, P. et al. Rehabilitación respiratoria. Bronconeumol. 2014; 50: 332-44.
Benítez-Pérez R E, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Del-Río-Hidalgo R F, Pérez-Padilla R, Vázquez-García J C, et al. Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2016; 75: 173-190.
Mottram C D. Ruppel’s manual of pulmonary function testing. 11th. United States: ELSEVIER, 2018:1-1237
Basso-Vanelli RP, Pires VA, Labadessa, IG, Regueiro EMG, Jamami M, Gomes E. et al. Effects of inspiratory muscle training and calisthenics-and-breathing exercises in COPD with and without respiratory muscle weakness. Respiratory Care. 2016; 61: 50–60.
Bolton CE, Bevan EF, Blakey JD, Crowe P, Elkin SL, Garrod R, et al. British thoracic society guideline on pulmonary rehabilitation in adults. Thorax. 2013; 68:1-30.
Gosselink R, de Vos J, van den Heuvel SP, Segers J, Decra-mer M, Kwakkel G. Impact of inspiratory muscle training in patients with COPD: What is the evidence? Eur Respir J. 2011;37: 416-425.
Mota S. Entrenamiento de los músculos respiratorios en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En: Guell R, Ramos P. ed. Tratado de rehabilitación respiratoria. Barcelona: Ars Médica, 2010: 221-230.
Pinheiro de C, Saldías F. Entrenamiento muscular inspiratorio en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chil Enf Respir. 2011; 27:116-123.
Spruit, M A, Singh SJ, Garvey C, ZuWallack R, Nici L, Rochester, et al. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013; 188:13-264.
McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy E, & Lacasse Y. Pulmonary rehabilitation for chronic obstructive pulmonary disease (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015; 2:1-189.
Martí J, Vendrell M. Manual SEPAR de procedimientos. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. 105 páginas. Recuperado el 23 de febrero de 2019. En: https://issuu.com/separ/docs/manual__separ_27_tecnicas_manuales_?e=3049452/12260872
Puhan MA, Gimeno-Santos E, Cates CJ, Troosters T. Pulmonary rehabilitation following exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016; 12:1-95.
Benzo R, Kelley G, Recchi L, Hofman A, Sciurba F. Complications of lung resection and exercise capacity: a meta-analysis. Respir Med. 2007; 101: 1790-1797.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)