ISSN 0001-6012/2016/58/4/171-177 Acta Médica Costarricense, © 2016 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Prevalencia de la caquexia oncológica en pacientes a nivel de atención primaria: un enfoque paliativo

(Prevalence of cachexia related to cancer in patients at a primary level: a palliative approach)

Yirley Vargas-Arce1 Leandra Abarca-Gómez2

Resumen

Justificación: la caquexia por cáncer es un síndrome multifactorial caracterizado por la pérdida de masa muscular (con o sin pérdida de tejido graso), que se asocia a un deterioro funcional y que no es posible revertir de manera completa solo con soporte nutricional. Su detección oportuna ayudaría a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la caquexia oncológica en el EBAIS de San Isidro, en el Área de Salud de Atenas, Alajuela, Costa Rica, en pacientes diagnosticados con cáncer en el período 2010 - 2013, con el propósito de identificar y caracterizar este problema para proponer medidas de prevención y control en el ámbito de la atención integral y cuidados paliativos.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, en pacientes diagnosticados con enfermedad neoplásica y en condiciones paliativas. Se seleccionaron todos los pacientes con diagnósticos de enfermedad oncológica, según los códigos del CIE10 durante ese periodo en estudio. Se calcularon medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Se utilizó EpiInfo 3.5.5

Resultados: el mayor porcentaje de pacientes con cáncer se ubica en el grupo de etario de 65 años y más, para un 48%. Los pacientes diagnosticados con cáncer en su mayoría eran del sexo femenino, para un 65,2%. El 52% de las personas estaban incluidas en el programa de Cuidados Paliativos. La prevalencia de caquexia oncológica en esta área de salud fue del 21,7%, siendo más frecuentes en los cánceres del tubo digestivo (8,7%) y de pulmón (4,3%).

Discusión: se documentó presencia de caquexia oncológica en un 21,7% de individuos con cáncer evaluados en un nivel de atención primaria. Más de la mitad de las personas evaluadas estaban incluidas en un programa de cuidados paliativos, lo cual sobrepasa lo documentado en países como España.

Descriptores: caquexia oncológica, cuidados paliativos, prevalencia, Costa Rica (Fuente: DeCS, BIREME

Trabajo realizado en el Área de Salud de Atenas.

Afiliación de los autores:

1Cuidados Paliativos. Área de Salud de Atenas. 2Subárea de vigilancia epidemiológica. Caja Costarricense de Seguro Social. yirleyvaa@gmail.com

Abstract

Justification: Cancer cachexia is a multifactorial syndrome, characterized by loss of muscle mass (with or without loss of fat tissue) even before weight loss becomes apparent, which is associated to a functional impairment andwhich is not possible to revert completely alone with nutritional support. Timely identification would help increase the quality of life of these patients. To determine the prevalence of cancer cachexia at the EBAIS of San Isidro in the Health Area of Atenas, Alajuela, Costa Rica, in patients diagnosed with cancer in the period between 2010 to 2013 with the purpose

Caquexia oncológica / Vargas-Arce y Abarca-Gómez

Cuadro 1. Distribución de las personas con diagnóstico de cáncer, según grupo de edad en años, en el EBAIS de San Isidro de Atenas, durante el periodo 2010-2013
Grupo de edad Frecuencia (n) Porcentaje (%) Prevalencia
0 a 19 años --20 a 39 años 5 22 0,64 40 a 64 años 7 30 0,83 65 y más 11 48 4,01 Total 23 100 0,72
Fuente: información propia recolectada para la investigación *Población según pirámide poblacional del EBAIS San Isidro

neoplásica y en condiciones paliativas, pertenecientes al EBAIS de San Isidro, del Área de Salud de Atenas, Alajuela, Costa Rica, entre el periodo 2010 - 2013.

Se seleccionaron todos los pacientes con diagnósticos de enfermedad oncológica, según los códigos del CIE10 durante el periodo en estudio. Como fuente de datos se utilizaron los expedientes clínicos del EBAIS, de estos pacientes con diagnóstico de enfermedad neoplásica en el área de salud en estudio, durante el periodo 2010 – 2013.

Se recolectaron variables cuantitativas como la edad, los pesos y tallas de todas las consultas de un año, en consultas previas y posteriores al momento del diagnóstico. Y además, se recolectaron variables cualitativas como: sexo, tipo de cáncer, religión, ocupación, EBAIS adscrito, nacionalidad, tipo de tratamiento, condición del paciente, tratamiento dentro de la CCSS, inclusión al programa de cuidados paliativos de Atenas, antecedentes personales patológicos, nivel socioeconómico, muertes por año y año del diagnóstico.

Cuadro 2. Distribución de los personas con diagnóstico de cáncer, según sector de EBAIS, durante el periodo 2010-2013
Sector Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Altos de Naranjo 15 65 San Isidro 8 35 Total 23 100
Fuente: información propia recolectada para la investigación *Población según pirámide poblacional del EBAIS San Isidro

Se excluyeron los registros de aquellos pacientes por síndrome de inmovilización u otras causas de encamamiento, así como los que no cuentan con expediente en el EBAIS por motivos de atención médica privada, o extranjeros que no estén adscritos al sistema de salud de la CCSS, y que, por tanto, no fueron pesados ni medidos.

Se definió caquexia como cualquier persona que dentro del tiempo de estudio haya perdido peso de, al menos, un 5% del peso durante los 12 meses previos al diagnóstico, o 12 meses posteriores al diagnóstico, o bien, cuando el índice de masa corporal (IMC) es menor a 20 Kg/m2.¹ La caquexia se clasifica como leve, moderada o grave, de acuerdo con una pérdida de peso del 5%, 10% ó 15%, respectivamente.15

Se calcularon medidas de frecuencia: absoluta y relativa, como la prevalencia para las variables cualitativas y medidas de tendencia central, como la media, y medidas de dispersión, como la desviación estándar para las variables cuantitativas.

Se calculó el porcentaje de pérdida de peso un año antes del diagnóstico, y la pérdida de peso postdiagnóstico, utilizando la siguiente fórmula e interpretación del porcentaje de pérdida de peso: porcentaje pérdida de peso = pesos habitual- peso actual x100/ peso habitual.

Se consideró pérdida de peso leve: < 5% (caquexia leve); pérdida de peso moderada: 5-10% interpretada como caquexia moderada, y pérdida de peso severa: > 10%, interpretada como caquexia severa.

Se utilizó el programa Epi info 3.5.4 para la elaboración de una matriz que permitió consolidar la información y analizar los datos. Esta investigación fue presentada y aprobada por el Comité Local de Bioética (CLOBI) del Área de Salud de Atenas.

Resultados

Se analizaron 23 expedientes clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para el estudio. El promedio de edad de todas las personas estudiadas fue de 59,8 años ± 18 años. El grupo de edad más frecuente fue el de 65 y más años, con un 48%; no se diagnosticó ningún caso entre los 0 y los 19 años (Cuadro 1). El 65,2% (n=15) era del sexo

Caquexia oncológica / Vargas-Arce y Abarca-Gómez

peso previa al diagnóstico del cáncer, ni los pesos posteriores al diagnóstico de la enfermedad oncológica, por múltiples razones, siendo en nuestro país una de ellas, la ausencia de formación médica en cuidados paliativos.

A pesar de que son pocos los estudios en relación con el tema, la prevalencia de caquexia oncológica en la población estudiada, estaba dentro de lo que la bibliografía internacional menciona;5-11 sin embargo, es necesario hacer mención de que si esto se basara en el índice de masa corporal, solamente un 4,34% (n=1) de los pacientes estaría desnutrido.

Tal y como se menciona en los pocos estudios realizados acerca del tema, los cánceres del tubo digestivo y de pulmón son los que más se asocian con caquexia oncológica. En ninguna de las personas investigadas se evidenció especificación de sintomatología u otros marcadores que pueden acompañar al diagnóstico y ser tomados como criterios menores para el diagnóstico de caquexia, como lo son la disminución de la fuerza muscular, la fatiga, la anorexia u otros criterios bioquímicos, como la hemoglobina < 12 g/dl, el aumento de los marcadores inflamatorios (PCR, IL-6), la hipoalbuminemia < 3,2 g/dl,¹ que también serían importantes en el abordaje integral de estas personas.

Conocer el proceso de envejecimiento demográfico es fundamental en el país, pues los adultos mayores de mañana, ya nacieron. La generaciones más numerosas de países latinoamericanos, nacidas entre 1960 y 1980, ingresaran al grupo de 65 años y más, a partir de 2020.47 En la bibliografía nacional e internación, es el grupo de personas de más de 65 años el que tiene mayores tasas de incidencia de algunos cánceres. En este análisis, el grupo etario de 65 y más fue también el más frecuente.

Más de la mitad de las personas investigadas estaban en el programa de cuidados paliativos, lo cual supera lo mencionado y presentado en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), donde solo el 30% de los 95 000 pacientes que murieron por cáncer en España durante el año 2000, recibieron cuidados paliativos.48 Esto es de gran significancia para la sociedad costarricense, en tanto a pesar de ser un país subdesarrollado, se está mejorando la cobertura de los servicios de cuidados paliativos, y muchos pacientes con esta enfermedad se benefician de una mejora en su calidad de vida, de forma más integral.

Esto hace pensar en la necesidad de valorar la inclusión de profesionales con formación o conocimientos en nutrición, entre los equipos de cuidados paliativos, para que se logre trabajar inter, multi y transdisciplinariamente, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas, y garantizar que sus familias puedan participar de una manera más activa y segura en su cuido.

Cuadro 5. Evolución del peso de los pacientes con cáncer, en el año posterior al diagnóstico, en el área de Salud de Atenas, durante el periodo 2010-2013
Tipo de cáncer Pérdida de peso leve < 5% n (%) Pérdida de peso moderado 5-10% n (%) Pérdida de peso severa >10% n (%) Ganaron peso n (%)
Ca Colon 2 (8,69) 2 (8,69) Ca recto 1 (4,34) 1 (4,34) Ca Mama 2 (8,69) 1 (4,34) 1 (4,34) Estómago 1 (4,34) 1 (4,34) Tiroides 1 (4,34) Ca Pulmón 1 (4,34) Ca Piel 1 (4,34) 3 (13,04) Linfoma 1 (4,34) Hígado 2 (8,69) 1 (4,34) 1 (4,34) Total 10 (43,4) 3 (13,02) 2 (8,68) 8 (34,72)
Fuente: información propia recolectada para la investigación

Caquexia oncológica / Vargas-Arce y Abarca-Gómez

  1. Rabanal T M, Rans P N. Uso terapeútico de los cannabinoides: estudio seguivex y emesis. Boletín de información terapeútica. 2008; 20:26–30
  2. Cardona D. Tratamiento farmacológico de la caquexia cancerosa. Rev Nutr Hosp. 2006; 21:17–26.
    1. Valenzuela B. Rodrigo, Bascuñan G. Karla, Chamorro M. Rodrigo, Valenzuela
    2. B. Alfonso. Ácidos grasos omega - 3 y cáncer una alternativa nutricional para su prevención y tratamiento. Rev Chil Nutr. 2011; 38: 219–26.
  3. Camarero González Emma. Nuevos nutrientes en caquexia cancerosa. Enfermería Oncológica. Sociedad Española de Enfermería Oncológica. 2006. 80 páginas. En: http://seeo.org
  4. Silvério R, Laviano Al, Rossi F F, Seelaender M. Levocarnitina y caquexia oncológica: Clínica y aspectos experimentales. Springer. 2011; 37–44. 8 páginas. En: http// www.nutritotal.com.br/.../217--consensocaquexia.pd
  5. Arends J. ASPEN Support Practice Nutricion Manual. Estados Unidos de América: ASPEN. ASPEN A.S. 2006. 32 páginas. En: http//achinumet.cl/ guias-soporte/Guias%20Soporte%20Nutricional%20UCI.pdf
  1. Marín M., Laviano A., Pichard C, Gómez C. Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente. Revista Nutrición Hospitalaria. 2007; 22: 337–50.
  2. Urdaneta A. La nutrición del paciente en Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos SECPAL. España, 2002; 169-187.
  3. Casas F T, Valentín M V, Benavides O M, Campos H C, Carrulla T J, González B M, et al. Guía anorexia y caquexia. Sección española de oncología médica; 2010.
  4. Reyes C D, González O J, Mohart B A, Meneses G A. Epidemiología del dolor por cáncer. Rev Soc Esp Dolor. 2011; 18: 118–34.
  5. La situación del cáncer en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A. Madrid, 2015; 1-188.
  6. Fernández L M, Sáenz F C, Prada M F, Urrutia S A, Bardasco A, Álves P M, et al. Desnutrición en pacientes con cáncer; una experiencia de cuatro años. Rev Nutr Hosp. 2013; 28:372–81.